martes, 29 de junio de 2021

 

¿¿ Nos miramos desde los vínculos??

“No hay parejas felices, solo hay personas felices que hacen una buena pareja”

Te propongo hacer hincapié en las características/aspectos que mantienen unida a una pareja y no hacer foco en lo negativo.

“Una nueva mirada de la relación de pareja” Conocer lo que hace prosperar a una relación.

“Fomentar la amistad entre los protagonistas de una pareja”

 La amistad  vincula a dos personas desde una relación firme estable, donde el cariño y el respeto son prioridad. ¡Te invito a comparar el vínculo de amistad que tienes con tu pareja, con las características de vinculación con tus amigos/as! Conductas, cogniciones, reacciones, consideraciones hacia la otra persona, pensamientos, apego.

¿Existen semejanzas?¿Diferencias?

La amistad es un aspecto que no debe faltar en una relación de pareja, una manera de darte cuenta de su existencia es comparándola con otros vínculos de amistad que posees.

En una relación de pareja debe existir en los integrantes un buen desarrollo de  habilidades sociales: entre ellas La Asertividad. Este es un camino  hacia la autoestima, hacia la capacidad de relacionarse con los demás. Solo quien posee una alta autoestima, quien se aprecia y valora así mismo podrá relacionarse con los demás.

La  asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.

…AMISTAD….ASERTIVIDAD….

viernes, 25 de junio de 2021

 

“LOS VÍNCULOS…  

LA PAREJA EN LA SOCIEDAD ACTUAL”

Vista desde la sociedad la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social la pareja se comporta como una unidad y es reconocido así por los que los rodean.

Es dentro de la pareja como institución social donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen unas características básicas en la pareja, como el compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y contenido de las relaciones entre sus componentes.

El papel de la pareja y la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de unidad de producción a unidad de consumo. Cada miembro de la familia obtiene los ingresos de forma independiente y en la familia se comparten los bienes de consumo, comida, vivienda, etc.

 La existencia social de la pareja implica que en muchos aspectos mantiene una conducta común, única, y que existen una serie de bienes sobre los que mantiene una propiedad y un uso común. Ante la sociedad emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las acciones.

Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro y recibir un trato análogo. Para ello intercambian conductas y comparten, desde un punto de vista social, una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando esta prioridad a ser un compromiso de exclusividad.

El presente análisis es desde una perspectiva congnitivo conductual.

¿Nos miramos desde los vínculos?

martes, 22 de junio de 2021

 

Reflexiono sobre mi vida… ¿Vivo de manera auténtica?

El objetivo de este ejercicio no es despertar culpa sino lograr más claridad y autotocomprensión, como paso previo a una mayor autenticidad de mí ser.

Debemos formularnos algunas preguntas:

¿Soy sincero conmigo mismo con respecto a lo que siento, aceptando mis emociones,  experimentándolas, sin sentirme influido a actuar sobre ellas?

¿Soy sincero con los demás  respecto a mis sentimientos, en aquellos contextos donde es apropiado hablar de los sentimientos?

¿Me esfuerzo conscientemente por ser veraz y preciso en mis mensajes?

¿Converso cómoda, abierta y directamente sobre lo que amo, admiro y disfruto?

Si estoy irritado o deprimido, ¿hablo sobre ello con sinceridad y dignidad?

¿Defiendo lo que soy y hago honor a mis necesidades e intereses?

¿Permito que los demás adviertan mi entusiasmo?

Si sé que estoy equivocado, ¿lo reconozco sencilla y francamente?

¿Siento que el sí-mismo que experimento en mi interior es el sí-mismo que presento ante el mundo?

Empleando una escala del 1 al 10, en la que 10 equivale a lo autenticidad óptima y 1 el nivel más bajo; evaluate. El modo en que te califiques será un reto a tu voluntad de ser auténtico.

Practica este ejercicio una vez por semana durante dos meses. Esto te ayudará a vivir de modo más auténtico y te sentirás más natural, satisfecho contigo mismo, menos ansioso;  más confiado.

¿Te animas?

miércoles, 16 de junio de 2021

 

…Vivir de un modo auténtico…

Las mentiras más devastadoras para nuestra autoestima, no son tanto las que decimos como las que vivimos. Vivimos en una mentira cuando desfiguramos la realidad de nuestra experiencia o la verdad de nuestro ser.

Así, vivo una mentira cuando finjo un amor que no siento; simulo indiferencia; me presento como más de lo que soy o menos de lo que soy; estoy irritado y lo cierto es que tengo miedo; cuando aparento indefensión y lo cierto es que soy un manipulador; niego, oculto entusiasmo por la vida; reír cuando en realidad necesito llorar; pasar un tiempo inútil con gente que no me gusta; soy amable con todos menos con las personas que digo amar; adherir falsamente a ciertas creencias para gozar de aceptación; fingir modestia, fingir arrogancia; permitir que mi silencio implique asentimiento con respecto a convicciones que no comparto; digo que admiro a un a clase de persona pero duermo siempre con otra.

La buena autoestima exige coherencia lo cual significa que el sí-mismo interior y el sí-mismo que se ofrece al mundo deben concordar.

Al vivir de manera poco auténtica, siempre somos nuestra primera víctima, ya que, en definitiva, el fraude va dirigido contra nosotros mismos.

La honestidad consiste en respetar la diferencia entre lo real y lo irreal…

lunes, 14 de junio de 2021

 

¿Qué posibilidades de acción tengo a mi alcance?

Las personas que gozan de una alta autoestima tienen una orientación hacia la vida activa, y no pasiva. Asumen plena responsabilidad en cuanto a la realización de sus deseos.

Afrontan la responsabilidad de su propia existencia. La autorresponsabilidad comprende realizaciones como las siguientes:

SOY RESPONSABLE; de mis elecciones, de mis acciones; del modo en que utilizo mi tiempo; del nivel de conciencia que aplico a mi trabajo; del cuidado o la falta de cuidado con que trato a mi cuerpo; de mantener las relaciones que decido entablar o en las que elijo continuar; el modo en que trato a los demás; del significado que doy o  dejo de dar a mi existencia. De mi felicidad.

Soy responsable de mi vida en lo material, lo emocional, lo intelectual  y lo espiritual.

Ser responsable, no significa ser el receptor de acusaciones o culpas morales, sino ser el principal agente causal de la propia vida y conducta. 

Aceptar la responsabilidad de la propia existencia es reconocer la necesidad de vivir productivamente. Es decir, poseer una orientación activa hacia la vida.

Necesito saber la diferencia entre lo que depende de mí y lo que no.

viernes, 11 de junio de 2021

 

Este soy yo, en este momento, no lo niego. ¡¡¡LO ACEPTO!!!

A partir de aquí cada experiencia de vida conlleva un aprendizaje. ¿Tengo la habilidad necesaria para revolver la situación de manera positiva?

¿Por qué los cambios nos cuestan tanto?

Varias disciplinas; la neurociencia, sociología, psicología, nos han confirmado lo que todos nosotros sabemos muy bien: el cambio es difícil. Y esto es una verdad.

El cambio es, al mismo tiempo, delicado, frágil, caótico y complejo.

Una de las razones principales de esta dificultad es que los sistemas complejos, como la mente humana, tienden a la homeostasis, es decir, a equilibrar el movimiento en una sola dirección, con mínimos movimientos compensatorios en la dirección opuesta.

En otras palabras, si te sentís confortable con tus pensamientos, emociones y comportamientos, entonces sos consistente como persona. Pero si no, entras en conflicto.

Cambiar muchas veces implica entrar en conflicto.

Esto significa admitir que comportamientos de tu pasado estaban mal o simplemente no te hacían feliz, y esta ruptura con el pasado es un gran disparador de ansiedad.

Ansiedad que se establece por la inconsistencia entre lo que hiciste —o cómo lo hiciste— en el pasado y tus nuevas creencias del presente.

Cambiar es aceptar que no siempre vas a estar bien, ni siempre vas a tener razón, ni siempre vas a querer lo mismo para tu vida porque, por suerte, vamos evolucionando.

Si miro con atención mis pensamientos y emociones en cada situación de vida, esto me permitirá: conocerme a mí mismo. Aceptando las vivencias como propias, cada una de ellas nos llevara a estar en permanente cambio.

“El tipo de vida que vivirás mañana

comienza con tu mente del hoy”

JOE BATTEN

lunes, 7 de junio de 2021

 

¿¿¿Si empezamos por aceptarnos???

Si la esencia de vivir conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad, la autoaceptación es la prueba. Cuando los hechos que debemos afrontar tienen que ver con nosotros mismos, vivir conscientemente puede resultar muy difícil.

Aceptarnos a nosotros mismos no significa carecer del afán de cambiar, mejorar o evolucionar. Lo cierto es que la autoaceptación es la condición previa del cambio. Si aceptamos lo que sentimos y lo que somos en cualquier momento de nuestra existencia, podemos permitirnos ser conscientes de la naturaleza de nuestras elecciones y acciones, así nuestro desarrollo es posible…

“Sean cuales fueran mis defectos o imperfecciones, me acepto a mí mismo sin reservas y por completo”

Aceptar no significa necesariamente gustar; que no podemos imaginar; desear o mejorar. Significa experimentar sin negación, ni rechazo, que un hecho es un hecho.

Rendirse a la realidad, es rendirse al conocimiento (que es lo que significa “aceptar”) advertirá que ha comenzado a relajarse, tal vez se sienta más cómodo con usted mismo y más real.

   No nos sentimos inclinados a cambiar aquellas cosas cuya realidad negamos.

  Este soy yo, en este momento, no lo niego. ¡¡¡LO ACEPTO!!!

viernes, 4 de junio de 2021

 

La reputación que adquirimos con respecto a nosotros mismos es:

LA AUTOESTIMA.

Mil veces por día debemos elegir el nivel de consciencia en el cual funcionaremos, elegir entre  pensar y no pensar. Con el tiempo adquirimos una noción de la clase de persona que somos, según cuáles sean las elecciones que hagamos, la racionalidad y la integridad que mostremos.

Vivir conscientemente implica respeto por los hechos de la realidad (los hechos de nuestro mundo interior, así como los del mundo exterior).

Es vivir responsablemente para con la realidad.

Lo cual no significa que tenga que gustarnos lo que vemos, sino que debemos reconocer lo que es, lo que no es y que los deseos, los miedos o los rechazos no alteren los hechos.

La AUTOESTIMA, NO depende de las características con la que nacemos, sino el modo en que usemos nuestra consciencia, de las elecciones que hagamos con respecto al conocimiento, la honestidad de nuestra relación con la realidad y el nivel de nuestra integridad.

Reflexionar sobre el día a día: en el ámbito laboral: ¿qué es lo que podría hacer de manera diferente? En las relaciones afectivas ¿qué cambiaría en mi conducta?

Si deseas desarrollar tu confianza y respeto por ti mismo, comienza ahora. Identifica tres nuevas conductas dentro del ámbito laboral y de tus relaciones afectivas, respectivamente, en las que puedas practicar esta semana… intenta experimentarlas.

Paso a paso podemos ampliar  nuestra conciencia…

No importa en qué punto empecemos; solo importa que asumamos la responsabilidad de empezar.

martes, 1 de junio de 2021

 

…Vivir conscientemente…

El concepto que cada uno de nosotros tiene de sí mismo, influye en todas nuestras elecciones y decisiones más significativas.

Por lo tanto modela el tipo de vida que nos creamos…

Existen dos palabras a tener en cuenta para generar más confianza en nosotros mismos y respetarnos más. Estas son: VIVIR CONSCIENTEMENTE.

¿Qué hacer? ¿Cómo y en qué aspectos actuarías de manera diferente?

El hecho de vivir conscientemente es la base de la autoconfianza y el autorrespeto. La mente es nuestro medio de supervivencia fundamental. Todos nuestros logros específicamente humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar. Este es el hecho biológico central de nuestra existencia.

Pero, el uso adecuado de nuestra consciencia no es automático; es una elección.

Tenemos libertad de obrar en pro de la ampliación o de la limitación de la consciencia. Podemos aspirar a ver más o a ver menos; a desear saber o no saber; obtener claridad o confusión; vivir conscientemente, semiconscientemente o inconscientemente.

Este es en definitiva el significado del LIBRE ALBEDRÍO.

Si nuestra vida y nuestro bienestar dependen del uso adecuado de la consciencia, la importancia que le otorguemos a la visión, prefiriéndola a la ceguera, es el componente más importante de nuestra autoconfianza y nuestro autorrespeto.

La reputación que adquirimos con respecto a nosotros mismos es:

LA AUTOESTIMA.

 

 

 


  Libro: “Falacias del amor” Autor: Roxana Kreimer     (4° parte) “Es el amor. (...) La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre e...