lunes, 30 de agosto de 2021

…Lo que ves es lo que tienes…

«La decisión de a qué atender —prestar atención a esto e ignorar aquello— es a la vida interna lo que la elección del curso de acción es a la externa. En ambos casos, el hombre es responsable de su elección y debe aceptar las consecuencias, sean cuales sean».

Conscientemente, te haces responsable de tu centro de interés.

«¿Hasta qué punto te preocupa ser de una manera determinada? ¿Qué discrepancia hay entre tu yo real y el ideal? Tal vez sea un objetivo importante para vos o tal vez no, en cualquier caso, la atención es lo que cuenta».

Las distintas estrategias que ponemos en práctica para manejar las emociones contradictorias que nos inspiran la basura, la comida, la imagen corporal o el ego demuestran que se puede utilizar la atención para modelar y mejorar la experiencia en general.

“No hay mal que por bien no venga”, la idea de recuperar el equilibrio emocional contemplando un problema, desde otra perspectiva no es de ahora.

La investigación sobre la llamada evaluación cognitiva de la emoción, confirma que todo lo que nos pasa, desde una situación simple hasta una compleja, atravesando distintas variables, importa menos en términos de bienestar, que nuestra forma de reaccionar a ello.

Si quieres superar un sentimiento negativo:

«prestar atención a algo positivo constituye la mejor estrategia para alejar las emociones no deseadas».

«Pocas circunstancias son malas al cien por cien». Incluso en los momentos más delicados, hay motivos de agradecimiento, como el cariño de los demás, una buena atención médica o los propios valores, pensamientos y sentimientos.

 Hacer caso a esas emociones positivas no sólo es «lo mejor que se puede hacer», sino un sistema demostrado para ampliar los horizontes, levantar el ánimo y aprender a sobreponerse.

La sabiduría es «el arte de saber qué cosas pasar por alto»

Algunas investigaciones señalan que centrar la atención voluntaria en una herida psíquica aumenta el malestar más que disminuirlo.

Distraerse de las experiencias negativas, lejos de ser una estrategia disfuncional, constituye una táctica excelente para sobreponerse.

Después de un hecho doloroso,

« la evitación emocional ofrece indicadores claros de un buen diagnóstico».

 


martes, 24 de agosto de 2021

 

“Los sentimientos condicionan el enfoque”

La atención organiza nuestras ideas y emociones para proporcionarnos una realidad interna posible, sí, pero también limitada.

La interdependencia absoluta entre pensamiento y emoción constituye uno de los descubrimientos más importantes de la psicología contemporánea.

«En la vida, hay que priorizar unas posibilidades por encima de otras, porque es imposible hacerlo todo.

 Uno tiende a optar por aquello que más valora.

Igual que la evolución nos ha enseñado a hacer caso de los pensamientos y emociones negativos que nos ayudan a sobrevivir, también atendemos a los positivos, que sirven al mismo fin, aunque de modo distinto.

Si el miedo y la tristeza previenen contra el peligro y la pérdida.

 La alegría, la curiosidad

y la satisfacción incitan a explorar el mundo.

La pasión, por

su parte, ejerce una fascinación intensa.

Algunos estudios recientes analizan las curiosas relaciones entre la atención y los sentimientos agradables o dolorosos, y sugieren cómo explotar ese vínculo para mejorar la calidad de vida.  

Prestar atención a las emociones positivas expande literalmente el mundo, mientras que centrarse en las negativas lo reduce.

Las investigaciones sobre la relación de la atención con el afecto y la cognición distinguen entre emociones positivas y negativas, pero la vida suele ser más complicada de lo que sugieren las publicaciones científicas, y ambos sentimientos no siempre se  disciernen con facilidad.

Por más feliz que sea una vida, siempre va a tener algo de oscuridad.

La palabra

“felicidad” perdería sentido si no existiera la tristeza para equilibrarla».

lunes, 16 de agosto de 2021

 

«Mi experiencia consciente es aquello

a lo que yo decido atender.»

            William James

La persona que eres, lo que piensas, sientes y haces, las

cosas que amas, es la suma de todo aquello a lo que prestas

atención.

El dominio de la propia atención es condición indispensable

para vivir bien, y también la clave para transformar casi

todos los aspectos de la experiencia, desde el humor, hasta la

productividad, pasando por las relaciones.

Si te pararas a considerar los años que llevas vividos, observarías

que tanto las cosas a las que has atendido, como aquellas

que has pasado por alto, han contribuido a crear tu experiencia.

Comprenderías que, del vasto abanico de imágenes y sonidos,

pensamientos y sentimientos en los que podrías haber reparado,

has escogido unos cuantos, relativamente pocos, que se han

convertido en lo que llamas, con toda confianza, «REALIDAD».

También te sorprendería advertir que, de haberte fijado en otras

cosas, tu vida y tu realidad serian muy distintas.

Las cosas a las que prestes atención de ahora en adelante forjarán

tu futuro y la persona en la que te convertirás.

La vida está hecha de todo aquello que capta nuestra

atención... y de lo que no.

Si eres capaz de controlar dónde pones la atención, experimentarás

equilibrio y orientarás tu concentración en una dirección

positiva y productiva.

«La mejor arma contra el estrés es la

capacidad para centrarse en un pensamiento y descartar otro.

Todo el mundo

sabe lo que es la atención.

Es el acto de tomar posesión, por

parte de la mente, de forma clara y vivida, de uno solo de entre

los que parecen varios posibles objetos de pensamiento simultáneos.

Su esencia está constituida por focalización, concentración

y conciencia.

La atención, al ayudarte a atender a algunas cosas y a dejar fuera

otras, destila ese vasto universo para convertirlo en TU UNIVERSO.

Atención significa dejar ciertas cosas para

tratar otras de forma eficaz.

 

viernes, 6 de agosto de 2021

 

…CREAR UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA…

Aquí se hace referencia a las micro-culturas que se establecen dentro de cada familia, como las historias que se cuentan dentro de la familia, las tradiciones….

Esto no significa que los miembros de la pareja deban compartir completamente los aspectos filosóficos de la vida.

Si no que se base en cómo la pareja logra un modo de respetar los sueños de cada uno incluso cuando estos no sean compartidos.

Si, es cierto, que cuando más compartidas sean las ideas fundamentales de la vida, más significativa y fácil será la relación, pero mientras estén abiertos a tener en cuenta la perspectiva del otro, las posturas y perspectivas sobre el sentido de la vida, se acercarán de forma natural fortaleciendo así la amistad, hablando de los valores de una manera clara y sincera.

Para saber hasta qué grado la pareja ha creado un sentimiento de transcendencia Gottman propone un pequeño test donde hay que valorar de manera conjunta, los rituales de conexión que hay dentro de la pareja, los papeles que desempeñan, los objetivos que se tienen y el acuerdo del significado de los símbolos que se establecen dentro de la pareja.

Para estas categorías que determinan el grado de transcendencia que hay en una pareja Gottman propone también una serie de ejercicios para maximizar el sentido de transcendencia a través de una serie de preguntas específicas para cada dominio.

1.    Ejercicio de rituales familiares; discutir primero lo que significaban para vosotros los rituales que teníais cuando erais pequeños, y luego planear vuestro propio ritual.

2.    Ejercicio sobre los papeles en la vida; se debe pensar primero por separado sobre las ideas que se tienen sobre las funciones y roles que se desempeñan en la vida, y luego hablarlo de una manera clara y sincera.

3.    Ejercicio sobre los objetivos personales; explorar a través de las preguntas los objetivos personales y los objetivos de la vida en pareja.

4.    Ejercicio sobre los símbolos compartidos; respondiendo y meditando sobre las preguntas que se proponen.

El objetivo es estar abierto a las creencias de tu pareja.

miércoles, 4 de agosto de 2021

 

…SALIR DEL ESTANCAMIENTO…

El estancamiento quiere decir que tienen ciertos sueños que no están cumpliendo o que no los están respetando. Y esto es un punto conflictivo ya que los sueños son lo que da vitalidad a la vida al representar esperanzas, aspiraciones y deseos que forman parte de la identidad de la persona.

En las parejas felices se ha observado que las dos partes de la pareja han integrado los sueños del otro en el concepto de la vida en pareja, de tal manera que ayudan a su pareja a realizarlos y las apoyan para conseguirlos.

Si perciben que el problema está estancado, probablemente sea porque tienen puntos de vista opuestos y temen aceptar la influencia del otro.

Una vez que estén dispuestos a salir del estancamiento Gottman propone una serie de pasos:

1. Convertirte en detective de sueños. Descubrir la verdadera razón de los distintos conflictos, tanto de uno mismo como de la pareja.

2. Trabajar en un problema estancado. Se debe elegir de manera conjunta un problema recurrente en la pareja. Se debe buscar el sueño que subyace al conflicto y la razón por la que este problema afecta tanto a la pareja, sin intentar resolverlo todavía, solo hay que entenderlo.

3. Tranquilizarse el uno al otro.

4. Salir del estancamiento. Primero cada miembro de la pareja debe definir los aspectos en los cuales no puede ceder, seguido de definir también los aspectos flexibles para poder llegar a un compromiso temporal en el cual se puedan respetar ambos sueños.

5. Dar las gracias, para terminar cada momento de diálogo, con un clima agradable y positivo, eliminando así parte del factor estresante que se libera.

  Libro: “Falacias del amor” Autor: Roxana Kreimer     (4° parte) “Es el amor. (...) La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre e...