viernes, 28 de mayo de 2021

 

¿Cómo auto-observarme correctamente

Vamos a considerar la división de la conducta en tres areas;   cognitiva,    motórica (o comportamiento externo) y emocional.

A partir de ahí, se plantean preguntas que

respondan a las siguientes cuestiones: 

¿Qué pienso exactamente antes de enfrentarme a una situación que temo?

¿Qué pienso o qué me digo durante la situación, mientras estoy actuando y / o

actúan los demás?

¿Qué pienso después de finalizada la situación temida cuando saco conclusiones

sobre lo ocurrido?

¿Qué hago exactamente en las situaciones temidas? ¿Me quedo callado,

contesto agresivamente, huyo de la situación...?

¿Cómo me siento en las situaciones que me cuesta afrontar?

¿Qué síntomas físicos experimento durante la situación: taquicardia, sudoración,

pérdida de visión momentánea mareos, tartamudeo... 

¿En cuánto me influyen  a la  hora de actuar?

Para poder contestar mejor a estas preguntas, es

necesario realizar una precisa auto-observación que nos permita detectar exactamente

cuándo, cómo, con quién y en qué circunstancias emitimos una conducta problemática;

Observar cómo afrontas las situaciones es

esencial, ya que te permite saber cómo reaccionas en el presente, pero también cómo

vas progresando y qué tienes que hacer para cambiar tu conducta. 

Observar y anotar tu

comportamiento te será de ayuda inmediata, ya que irás adquiriendo más y más

conciencia del mismo. Además, así dispondrás de un instrumento de evaluación objetivo

del cambio que se produce a lo largo del tiempo en el comportamiento sometido 

a  observación.

El concepto que cada uno de nosotros tiene de sí mismo, influye en todas nuestras elecciones y decisiones más significativas. 

Por lo tanto modela el tipo de vida que nos creamos…

 

lunes, 24 de mayo de 2021

 

¿Cuáles son las características de cada estilo de comunicación?

¡Veamos algunos ejemplos de comportamiento asertivo! Empezar la conversación de forma positiva, argumentar, utilizar datos “objetivos”, entender las reticencias del interlocutor, ofrecer alternativas, utilizar un tono de voz firme, respetar el espacio personal…

La asertividad perfecta es una idea ¡No una realidad!

¿Cómo actuamos cuando somos sumisos? Anteponemos los derechos de los demás a nuestros propios derechos ¿Por qué renunciamos a nuestros derechos? Comodidad, evitar un conflicto, buscar ser aceptados, nuestras creencias, el modelo familiar…

¿Cómo actuamos cuando somos sumisos? Callando, diciendo Sí, aunque deseamos decir No, disculpándonos, intentando defender nuestros derechos pero sin convicción, dando la razón a los demás, bajando la mirada, utilizando un tono de voz vacilante, un volumen bajo, haciendo movimientos que denotan ansiedad… 

¿Qué hay del comportamiento agresivo? Todos somos agresivos en algunas ocasiones, la persona defiende sus derechos, deseos, opiniones… de forma ofensiva o incluso agrediendo físicamente. Antepone sus derechos a los derechos de los demás. ¿Algunos ejemplos de comportamiento agresivo?: acusar, manipular, humillar, amenazar, insultar... Y, mirada fija, volumen de la voz alto, gestos amenazantes…

Todos somos a veces asertivos, a veces sumisos y a veces agresivos. 

¿Cómo auto-observarme correctamente?

jueves, 20 de mayo de 2021

 

¿Cómo nos comunicamos con los demás?

Los humanos somos seres sociales; seguramente, somos la especie más social. En consecuencia, las habilidades de comunicación son un aspecto esencial para facilitar la convivencia y las relaciones interpersonales; un aspecto crucial para nuestra calidad de vida.

Una habilidad social importante es  “la asertividad” que engloba muchas habilidades sociales diferentes. Aquí vamos a intentar situarla muy cerca de la autoestima, como una habilidad que está estrechamente ligada al respeto y aprecio por uno mismo y, por ende, a los demás.

Además tenemos otras habilidades sociales como iniciar y mantener una conversación, hacer un cumplido, pedir ayuda o pedir un favor, disculparse, decir no, admitir ignorancia en algún tema, expresar emociones positivas-negativas, expresar una opinión contraria, responder adecuadamente a una acusación o un comentario agresivo, responder a bromas, mostrar agradecimiento, pedir perdón, escuchar, mostrar empatía, hablar en público, entre otras. 

Estas habilidades sociales, se verán diferentes según el estilo  de comunicación de cada persona: asertivo, sumiso o  agresivo. 

Todos somos a veces asertivos, a veces sumisos y a veces agresivos. 

¿Cuáles son las características de cada estilo de comunicación?

lunes, 17 de mayo de 2021

 

¿¿NOS  MIRAMOS??

Somos individuos, formamos parte de una especie que tiene como característica diferencial, “la capacidad de pensar”.

¿Todos podemos ver las distintas situaciones de vida de la misma manera?

Sabemos que NO.

Nuestra historia de vida, vivencias, vínculos familiares, decisiones, situaciones laborales, entre otras nos lleva a tener un nivel de conciencia distinta unos de otros. ¿Es esto negativo? Muy por el contrario, es muy valioso para nuestra sociedad que pensemos diferente, que haya tanta diversidad, como cantidad de personas.

El punto está en poder respetar mi mirada de las cosas, con la misma importancia con la que miro/evalúo la de los demás.

Aceptarme como distinto del otro; y a la vez semejante. Es la paradoja de una buena convivencia.

¿Cómo creamos un vínculo saludable?

¿Cómo nos comunicamos con los demás?

jueves, 13 de mayo de 2021

Me presento...

 

Hola!!!! Soy Noemí

Cree este espacio para que juntos podamos pensarnos como personas, seres sociales, viviendo en sociedad.

Esta inquietud surge a partir de los malestares que vemos diariamente en la sociedad, sobre todo la violencia, el individualismo, la soledad, ser víctima.

Desde mi lugar me planteo: ¿Si la sociedad somos TODOS, qué puedo aportar desde mis aprendizajes académicos, laborales, de vida?  Estoy convencida que las pequeñas acciones, no son pequeñas gotas en el océano, sino que forman parte del mismo.

Considero que nos falta el desarrollo de habilidades sociales, que nos permitan mirarnos hacia adentro y desde allí reconocer al otro como semejante.

Trataremos temas como, sociedad, vínculos, asertividad, amistad, compromiso, cognición, conflictos de pareja y todo tema que quieras sugerir.  Recurrí a las redes sociales utilizándolas como herramientas que nos puedan acercar, sabiendo que siempre hay alguien que está dispuesto a escuchar/hablar, para ello te ofrezco este espacio.

Soy Licenciada en Psicología, estudié en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)  y Profesora para la Enseñanza Primaria, estudié en mi ciudad natal, la localidad de Bell Ville, Provincia de Córdoba.

Laboralmente  me desempeñé como Docente del Nivel primario frente a alumnos, Vicedirectora de Nivel Primario. Actualmente  trabajo como Perito Oficial en Tribunales Provinciales y poseo Consultorio particular, mi formación en terapia es Psicoterapia Cognitivo Conductual, para  adultos y  parejas. Realizo sesiones presenciales y virtuales.

Mi deseo es que este espacio reúna a toda persona que sienta la necesidad de encontrar un lugar para expresar inquietudes para conocerse a sí mismo.

Espero sus comentarios!!!!! Gracias!!!

 

  Libro: “Falacias del amor” Autor: Roxana Kreimer     (4° parte) “Es el amor. (...) La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre e...